Reseña
Lo mismo que ocurre en el ámbito internacional, la década de los 60 está marcada en el arte colombiano por la presencia de tendencias y poéticas muy variadas y contrapuestas. Esa multiplicidad aparece sobre todo por la acentuación simultánea de búsquedas abstractas y la profundización de una figuración expresionista muy violenta que, con frecuencia, está comprometida con la denuncia de los problemas políticos y sociales que azotan al país y, en particular, la violencia, la represión y la censura. Pero la beligerancia de este arte político no se refiere exclusivamente a la denuncia de las atrocidades que se cometen a diario; también se constituye en un debate acerca de la intrascendencia social de un arte que, proclamando su autonomía y libertad, se dedica a trabajar sobre problemas puramente estéticos, de manera que se encierra cada vez más en su torre de marfil y le da la espalda a la realidad. En otras palabras, con estas obras no solo se reivindica una dimensión política sino que también se discute acerca de la responsabilidad éticas de los artistas. Frente a un panorama internacional cada vez más influenciado por las modas y el consumo, muchos de estos artistas políticos, como es el caso de Augusto Rendón, defienden la coherencia entre sus ideas y sus acciones poéticas como una nueva forma de identificación entre el arte y la vida, con una pasión que adquiere connotaciones heroicas y románticas, en el sentido conceptual de la palabra. En el año de 1963, en el marco de una huelga en la fábrica de Cementos El Cairo, en Santa Bárbara (Antioquia) que había conducido al bloqueo de la vía, en el enfrentamiento con el ejército y los allanamientos posteriores resultaron 12 personas muertas (de las cuales solo 4 eran obreros) y unos 40 heridos. La indignación social por la represión llegó a los terrenos del arte con la obra de Augusto Rendón que recibe el primer premio en grabado del Salón Nacional ese año. Augusto Rendón permite comprender que el problema no se reduce a estar más o menos atentos al devenir social e introducir temas políticos en obras de arte tradicionales, porque la influencia de ese tipo de trabajos acaba reducida a las élites económicas y culturales que tienen acceso a ellos gracias al coleccionismo o, en un país como Colombia, a través de niveles privilegiados de educación. Por eso, además del tema es indispensable cambiar los caminos a través de los cuales el arte llega a las personas; en contra de la pintura única, se introduce entonces el uso de las distintas técnicas de la gráfica que bajan los precios y multiplican el número de receptores. Con esa idea en mente, Augusto Rendón convierte las distintas formas del grabado en su medio exclusivo de expresión. Y, adicionalmente, la obra tiene que encarnar la violencia que se quiere denunciar. Para ello, Augusto Rendón lleva hasta el extremo la deformación de las figuras, en un proceso que no es solo estético sino que se vincula con la destrucción física y espiritual de las personas a las cuales han sido vulnerados sus derechos, su dignidad y su vida.
Biografía del autor
Augusto Rendón nació en Medellín en 1933. Inició su formación artística en el taller de Rafael Sáenz y pasó luego al Instituto de Bellas Artes. Entre 1954 y 1959 estudia en Florencia, Italia,técnicas de restauración, grabado y pintura mural. A su regreso a Colombia se orientó hacia el arte abstracto pero muy pronto la situación del país lo llevó a centrarse en la denuncia y el análisis de la violencia; abandona entonces la pintura y se dedica al grabado. En 1963 ganó el primer premio en grabado en el XV Salón Nacional de Artistas con la obra Santa Bárbara, una protesta contra la masacre ocurrida en la población antioqueña del mismo nombre; en el salón de 1966 recibió de nuevo el primer premio en grabado. Profesor de la Universidad Nacional. Es una de las figuras centrales del expresionismo en el arte colombiano y uno de los principales representantes de un arte políticamente comprometido, reconocido con numerosos premios internacionales.
Carlos Arturo Fernández – Grupo de Teoría e Historia del Arte en Colombia, Universidad de Antioquia.